miércoles, 2 de septiembre de 2015

Alimentos transgenicos


Alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o animales) en sus códigos genéticos.

La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven más tiempo pero carecen de olor de hoy en día.

La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.

Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

Funciones
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen:

Alimentos más nutritivos
Alimentos más apetitosos
Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
Disminución en el uso de pesticidas
Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
Crecimiento más rápido en plantas y animales
Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Los riesgos potenciales incluyen:

Las plantas y los animales modificados pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos.
Los organismos modificados se pueden cruzar con organismos naturales. Esto puede llevar a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles.
Las plantas pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.
Fuentes alimenticias
Por medio de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos alimentos más contienen ingredientes modificados y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información, consulte a la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

Efectos secundarios
La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han expresado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete (maní) están en los tomates, ¿es posible que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar negativamente a los tomates?

En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de la FDA (Center for Food Safety and Applied Nutrition) propuso que quienes desarrollen alimentos procesados genéticamente presenten información científica y de seguridad a la FDA al menos 120 días antes de que el producto salga a la venta. Se pueden encontrar mayores detalles sobre estos alimentos en el sitio web de la FDA.

Recomendaciones
Además de la FDA, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Environmental Protection Agency, EPA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA) regulan también las plantas y animales modificados genéticamente.

Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros. Sin embargo, no ha habido pruebas suficientes para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de manera individual.

Nombres alternativos
Alimentos producidos con bioingeniería; OMG; alimentos modificados genéticamente.


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm


transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.

Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos", apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.

Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los transgénicos son la mayor innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la última edición de MadridFusión 2010.

En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber qué productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo, Greenpeace ha elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista verde se encuentran aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados en sus ingredientes o aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace puede garantizar que no contengan transgénicos.

http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/ique-son-los-alimentos-transgenicos


* Beneficios de los alimentos transgénicos

Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, entre otros, son:

*Alimentos con mejores y más cantidad de nutrientes.
*Mejor sabor en los productos creados.
*Mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables.
*Aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.
*Aceleración en el crecimiento de las plantas y animales.
*Mejores características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse.
*Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el *tratamiento de enfermedades.



*Desventajas de los alimentos transgénicos:


Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, muchos expertos y organizaciones se oponen a la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:

*Incremento de sustancias tóxicas en el ambiente.
*Perdida de la biodiversidad.
*Contaminación del suelo.
*Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención.
*Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.
*Daños irreversibles e imprevesibles a plantas y animales tratados.


10 Alimentos transgenicos

* golden Rice
*tomate de larga duracion
*maiz dulce insecticida
*soja
*GloFish
*El Grapple
*Graisin
*salmon
*papas/patatas
*trigo transgenico



http://s25.postimg.org/fizaki6z3/gmo.jpg



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK9DygYuVC4-kMuQ9JM9PuJZqbjzLpHXf7-162Qkok0sVffeTHr02FegkBEcl7wR6EXhr4lM8LizOnOW87cAnPRsJWlgZhcAhAIOqTEm4OC1Zjorj_LzJ4M5UncPjMklcuT6sBtgHB1Yw/s1600-h/fruta2.png



http://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/arroz-dorado.jpg



https://www.youtube.com/watch?v=IN1Tsr_YGB8





miércoles, 12 de agosto de 2015

HISTORIA DE LA AGRICULTURA

La agricultura es el arte del cultivo y explotación de la tierra con el objeto de obtener productos con fines humanos o con destino a los animales domésticos.

agriculturahistoria002
Cazadores recolectores.
Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio, acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación, distribución, etc.

Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de ingresos.

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas.

En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de granos de la soja, maíz forrajero y sorgo.

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho, semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para la obtención de fibras, etc.

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable. Así, mientras que en África y Asia superan el 60 por ciento de la población, en los Estados Unidos y Canadá apenas alcanza el 5 por ciento. Por su parte, en América del Sur la población dedicada a estas tareas es casi la cuarta parte; en Europa Occidental supone alrededor del 7 por ciento; y en los países de la Federación Rusa y los englobados en la antigua Unión Soviética alcanza el 15 por ciento.

agriculturahistoria001
Trigo: fundamental en la dieta humana.
Tipos de agricultura

En el neolítico se practicaba una agricultura itinerante (y que todavía hoy practican algunos pueblos primitivos), que consistía en abandonar las tierras una vez han sido agotados sus recursos y buscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha evolucionado hasta alcanzar carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.

Se distinguen varios tipos de agricultura:

Extensiva

La agricultura extensiva es aquella en la que se realizan labores sencillas, y en los que se emplean abonos orgánicos, como estiércoles, prescindiendo totalmente de los fertilizantes artificiales. Es un tipo de agricultura defendible desde el punto de vista ecológico, pues la tierra no suele estar sujeta a la presión que imprimen otras actividades, como la agricultura intensiva o industrial.

Intensiva o industrial

La agricultura intensiva o industrial es aquella en la que se realizan labores complejas, y que depende totalmente de fertilizantes artificiales para su óptimo desarrollo. Los suelos producen habitualmente de forma continuada, lo que implica la necesidad de restituir también continuamente los elementos minerales que ya fueron asimilados por las plantas; esto supone tener que enfrentarse a la larga a variados problemas medioambientales, derivados no sólo del frecuente uso de productos químicos, sino también de la imperiosa necesidad de asegurar las cosechas contra plagas y enfermedades mediante pesticidas, herbicidas, etc., que pueden terminar finalmente introduciéndose en la cadena alimenticia.

Biológica

La agricultura biológica nació para dar respuesta a los problemas planteados por la agricultura intensiva. Se trata de una actividad cada vez más demandada por los consumidores, respetuosa con el medio ambiente y la salud. Este tipo de agricultura recurre a métodos naturales para luchar contra las enfermedades y plagas, y rechaza la utilización de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

Parcelaria

La agricultura parcelaria está limitada a superficies dispersas y reducidas. Existen muchas regiones en el mundo que por sus características orográficas están dedicadas a este tipo de agricultura. Un ejemplo son los andenes o terrazas andinas prehispánicas y que aún existen en la altiplanicie guatemalteca, donde se cultiva maíz, alubias y calabazas; y café en las zonas más bajas de las laderas.

Monocultivo

La agricultura de monocultivo es una actividad que está especializada en un único producto. Aunque los agricultores de subsistencia de todo el mundo suelen cultivar variados vegetales, no suele ser así en el caso de las grandes explotaciones de carácter comercial. Así, muchas explotaciones producen sólo café, té, cereales, cacao, o caucho. Un ejemplo es la dependencia de Tailandia del arroz, que es uno de los mayores productores del mundo de esta graminácea; o Sri Lanka, que depende enteramente de la producción de te.



http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_6679&nombre=agricultura_res_720.jpg


http://www.ecologiaverde.com/wp-content/2009/06/agricultura_y_ganaderia.jpg





http://www.agronomiaparatodos.org/wp-content/uploads/2014/12/agricultura-industrial.jpg








https://youtu.be/oQr9GNH9HEs






miércoles, 20 de mayo de 2015

Neumática

LA NEUMÁTICA






La neumática (del griego πνεῦμα [pneuma], ‘aire’) es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energia necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material elástico y, por tanto, al aplicarle una fuerza se comprime, mantiene esta compresión y devuelve la energía acumulada cuando se le permite expandirse, según dicta la ley de los gases ideales.
Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y un aporte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas. Los sistemas neumáticos e hidráulicos están constituidos por:
  • Elementos de información.
  • Elementos de trabajo.
  • Elementos artísticos.
Para el tratamiento de la información de mando es preciso emplear aparatos que controlen y dirijan el fluido de forma preestablecida, lo que obliga a disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas al control y dirección del flujo del aire comprimido.
En los principios de la automatización, los elementos rediseñados se mandan manual o mecánicamente. Cuando por necesidades de trabajo se precisaba efectuar el mando a distancia, se utilizan elementos de comando por símbolo neumático (cuervo).
Actualmente, además de los mandos manuales para la actuación de estos elementos, se emplean para el comando procedimientos servo-neumáticos, electro-neumáticos y automáticos que efectúan en su totalidad el tratamiento de la información y de la amplificación de señales.
La gran evolución de la neumática y la hidráulica han hecho, a su vez, evolucionar los procesos para el tratamiento y amplificación de señales, y por tanto, hoy en día se dispone de una gama muy extensa de válvulas y distribuidores que nos permiten elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades.
Hay veces que el comando se realiza manualmente, y otras nos obliga a recurrir a la electricidad (para automatizar) por razones diversas, sobre todo cuando las distancias son importantes y no existen circunstancias adversas.
Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:
  • Distribuir el fluido
  • Regular caudal
  • Regular presión
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor o almacenado en un depósito. Ésta es la definición de la norma DIN/ISO 1219 conforme a una recomendación del CETOP (Comité Européen des Transmissions Oléohydrauliques et Pneumatiques).
http://es.wikipedia.org/wiki/Neum%C3%A1tica

La neumática es la técnica que se dedica al estudio y aplicación del aire comprimido. En la actualidad, en la automatización de los distintos campos de fabricación, así como en los procesos de ensamblado y empaquetado de productos, es común la utilización de esta técnica para llevar a cabo estos procesos
El aire comprimido que se emplea en la industria procede del exterior. Se comprime hasta una presión de unos 6 bares, con respecto a la presión atmosférica, y se denomina presión relativa. El aire va a contener polvo, óxidos, azufre,… que hay que eliminar previamente. Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión relativa
La unidad de presión en el sistema internacional es el Pascal (P) 1 P = 1 N/m2 Otras unidades son: El bar: 1 bar = 105 = 1 kp/cm2 recuerda que 1 kp (kilopondio) = 9,8 N La atmósfera (atm): 1 atm = 1’013 bar mm de mercurio (mm Hg): 1 atm = 750 mm Hg
Son aquellos que comunican energía al fluido. La energía externa que se comunica al elemento activo es principalmente eléctrica o térmica.
 Son máquinas destinadas a elevar la presión del aire que aspiran de la atmósfera. Se deben instalar en un lugar fresco y exento de polvo. En el funcionamiento de un compresor aparecen implicadas dos magnitudes: - La presión que se comunica al aire. - El caudal que es capaz de proporcionar. El caudal es el volumen de fluido que pasa por una sección en la unidad de tiempo. Se puede medir en l/s, l/h o m3 /s Existen dos grandes tipos de compresores - Volumétricos - Dinámicos
Los compresores volumétricos elevan la presión de un gas reduciendo el volumen en el que están contenidos. Estos compresores pueden ser

https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2009/05/neumatica.pdf

 CONTEXTUALIZACION. la industria cada vez mas automatizada, con exigencias de mayor flexibilidad, productividad, rapidez y confiabilidad de las tareas programadas, exigen personal especializado y muy altamente entrenado en los sistemas que logran realizar estas funciones. La ignorancia o falta de atención en la instalación o funcionamiento de los componentes neumáticos, puede generar gastos innecesarios en forma de reducción de capacidad o, en el peor de los casos, paradas en las máquinas o procesos. La neumática ofrece una amplia gama de posibilidades de entrenamiento y de aplicación actual en la industria. La técnica neumática se emplea hoy en muchos campos, se prevé que en el futuro ocupe un puesto importante en la automatización de instalaciones y procesos industriales por su manejo sencillo y su amplia gama de soluciones; esto se debe, entre otras cosas, a que en el resultado de algunos problemas de automatización no puede disponerse de otro medio que sea más simple y más económico
Definición de Neumática La neumática trata de la generación y transformación de movimientos mediante el aire como fuente de energía; aplica también al conjunto de aparatos destinados a operar con aire. El término proviene de la expresión griega pneuma que significa hálito, soplo, aire. Para las aplicaciones de la neumática el aire lo obtenemos del manto gaseoso con el que está envuelta la tierra y, especialmente, de la parte más cercana llamada troposfera. El aire comprimido es una de las formas de energía más antiguas que conoce el hombre y que aprovecha para fortalecer sus capacidades físicas. Aunque sus aplicaciones datan entre los más antiguos conocimientos de la humanidad, no fue sino hasta el siglo pasado cuando empezaron a investigarse sistemáticamente su comportamiento y sus reglas. Sólo desde aprox. 1950 podemos hablar de una verdadera aplicación industrial de la neumática en los procesos de fabricación.
Ventajas de la Neumática En forma genérica destacamos: - Reducción de costos de mano de obra directos en la operación de los equipos. - Uniformidad en el proceso de producción y reducción de producto no conforme. - Posibilidad de reprogramar a mediano y largo plazo. - Aumento de la capacidad de la instalación y eficiencia en los procesos. - Cantidad: el aire se encuentra disponible prácticamente en todos los lugares en cantidades ilimitadas. -Almacenamiento: Mediante acumuladores es posible recopilar aire para abastecer el equipo de trabajo. -Transporte: El aire puede ser llevado a través de tuberías a grandes distancias sin necesidad de instalar una red de retorno y puede también ser trasladado mediante recipientes Cilindros o botellas con aire comprimido. - Seguridad: No existe riesgo de explosión ni de incendio, lo que minimiza la necesidad de adecuar sistemas de seguridad en industrias textiles, del papel, de la madera y de la goma. -Velocidad: Los actuadores neumáticos presentan gran rapidez en sus movimientos que pueden ser fácilmente regulables. -Temperatura: Las variaciones de temperatura no afectan de manera representativa el comportamiento de los equipos neumáticos, permitiendo un funcionamiento seguro sin importar las condiciones extremas de trabajo. -Limpio: El aire no contamina el medio ambiente, siempre y cuando no se le acondicionen lubricadores; este detalle es importante tenerlo en cuenta en aplicaciones donde se trabaja con alimentos, con productos farmacéuticos y aquellos productos que requieran algunas condiciones de higiene. - Constitución de los elementos: La concepción de los elementos de trabajo es simple, por tanto el precio es económico. - A prueba de sobrecargas: Las herramientas y elementos de trabajo neumáticos pueden ir hasta su parada completa sin riesgo alguno, puesto que éstos paran en caso de sobrecarga de los sistemas. - Tecnología de fácil aprendizaje y agradable manejo, debido a la sencillez de sus componentes. - Resistente a factores extremos de trabajo como instalaciones expuestas a la suciedad, la humedad, campos magnéticos etc.

 http://automatica.mex.tl/imagesnew/5/0/1/4/2/NEUMATICA%20GUIA%201..pdf



http://www.areatecnologia.com/NEUMATICA_archivos/circuito-neumatico.jpg




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXqFdA-S-MtO4PbUu-SYWLnrqX0dz9xyvnD7D81Nnet1MH4DKcb1tr16O3JRCtlH8br3pWGmFrGMgdqSpIa74T5tv7EA2wuG-v6o_LmdFOxKdjGDfTK3jVSuY1pI5bAumUzjaQAT5oPk0/s1600/Neumatica.gif


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhpSsfNmXIKR_nDWQHpsto6yOP0LgmhJuyGC9C8J43F_X8vzLTPhBshbHjbKOxcRULyKo68IQUaWzO9AliMXbUPGu4J_TN-zgiUjv8fku-3cE3Gn5OQ0_XU_3pTjp5Q0RJENwS4IdS07I/s1600/pneutrainer_201.jpg


https://www.youtube.com/watch?v=7Dw10EHtZkw



miércoles, 25 de febrero de 2015

París es la capital de Francia  y de la región de Isla de Francia . Constituida en la única comuna unidepartamental del país, está situada a ambos márgenes de un largo meandro del rio serna, en el centro de la Cuenca parisina, entre la confluencia del rió marne y el Sena, aguas arriba, y el Oise y el Sena, aguas abajo.
La ciudad de París, dentro de sus estrechos límites administrativos, tiene una población de 2 249 975 habitantes (2011). Sin embargo, en el siglo XX, el área metropolitana de parís, se expandió más allá de los límites del municipio de París, y es hoy en día la segunda área metropolitana del continente europeo con una población de 12 292 895 habitantes (2011). es conocida a nivel mundial como la ciudad del amor y de las luces, pues su símbolo  mas conocido es la hermosa TORRE EIFFEL 

TORRE EIFFEL: inicialmente nombrada torre de 300 metros, es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice koechlin y Emile  Noughier y construida por el ingeniero frances  Gustave eiffel  y sus colaboradores para la Exposición universal de  1889 en parís. 
Situada en el extremo del Campo de marte a la orilla del rió serna, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 324 metros, la torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs
http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_Eiffel